lunes, 13 de octubre de 2014


  • ¿POR QUÉ  Y PARA QUÉ FILOSOFAR?
Nuestro mundo esta por dos rasgos que ha simple vista podría parecer superfluo el pensamiento filosófico, a saber:

- La celeridad de los cambios sociales y del ritmo vital enmarcados por los medios de comunicación.

- Los saberes tecnológicos y científico que se valoran como los positivos.
Justo a estos y paradógicamente están los presuntos saberes esotéricos y mágicos.

- Precisamente y porque se dan estos dos rasgos necesitamos más que nunca el saber filosófico para contrarrestar el avance y reflexivo y superficial de estas posturas dominantes.

 Ha de cumplir estas tareas:

-Intentar desentrañar cuales son los fines que podemos y debemos proponernos racionalmente.
- Tratar de alcanzar la dimensión del universal, rebasando la particularidad de las ciencias y de las culturas. Nos conduce a preguntarnos si hay valores universales que todos debemos respetar. 
- Proveernos de criterios para la critica racional que nos ayuden a combatir los dogmatismos.
- Tales criterios se descubren mediante la reflexión.
- Para ejercer su función crítica, la filosofía tiene que argumentar, aducir razones que los interlocutores puedan comprender. 
- Estos proporcionan un saber integrado de los distintos saberes. 
















Vídeo-resumen :

Este vídeo engloba la mayoría de los saberes (filosófico, científico, artístico, religioso...). También explica la naturaleza de la filosofía y la diferencia entre la ciencia y la filosofía. Con este vídeo podremos entender mejor los conceptos que queremos expresar.




Realizado por: 

- Andrés Llorente Marín
- Evelyn Cutillas Navarro
- Andrea Martínez Mellinas
- Antonio Gómez Sánchez
- Jose Antonio Martínez Vélez

(Grupo 3)

  • LA NATURALEZA DE LA FILOSOFÍA
La filosofía se caracteriza por el amor a la sabiduría. La admiración impulsa a filosofar de manera unida a la conciencia de nuestra propia ignorancia: solo quien se percata de que no sabe puede sentir el deseo de saber. La filosofía se convierte entonces en una búsqueda de la verdad. 

Puesto que todos los seres humanos podemos ser felices, la pregunta es qué hemos de hacer para serlo, individual o comunitariamente. La filosofía se enfrenta desde sus orígenes a la doble tarea de saber por saber y saber vivir bien.
  • UTILIDAD DE LA FILOSOFÍA
Sus principales funciones son:

- Enseña a pensar bien: se ocupa de todos los pensamientos, la lógica y el modo de distinguir lo verdadero de lo falso, y cuándo estamos frente a una creencia irracional.

- Ayuda a entender la realidad: la filosofía se ocupa de todos los seres. Nos permite conocernos a nosotros mismos. Buscas las respuestas de las preguntas que están mas allá de las ciencias.
- Contribuye a mejorar el mundo: cada uno vive en su propio mundo, siente las cosas de manera distinta, pero debemos intentar que nuestro mundo personal vaya siendo cada vez más claro.

Somos esclavos de las adicciones. Cada uno tiene sus dificultades o esclavitudes, por eso la filosofía quiere que pensemos en esa dificultad para ayudarte y encuentres tu propio camino. Ser filósofo es pensar las cosas y decisiones por ti mismo, pues nos va a ayudar a ser menos esclavos y superar mis dificultades personales.

La filosofía permite luchar contra los prejuicios. Un prejuicio manipula nuestra mente porque nos hace creer en algo que no está demostrado.
Un ejemplo de prejuicio es: a una chica le gusta mucho es deporte, lo practique o lo vea, vamos a pensar que es menos femenina que las demás, o por el contrario, si a un chico no le gusta el deporte lo veremos menos masculino que otro que juega por ejemplo al fútbol o al baloncesto.

                                  

Otro es, por ejemplo, si una persona que estudia mucho o saca buenas notas la consideramos que es rara o poco sociable y la mayoría de veces no nos acercamos a ellos, marginándolos o simplemente tratándolos o mirándolos con desprecio.

                                     

La forma de eliminar los prejuicios es investigar, pensar, dialogar... 

- Actividad filosófica: ¿Lo importante es el resultado? 

- Lo que vemos representado en un mapa es el resultado de los viajes de los exploradores. Al verlo colgado en la pared, nos olvidamos de las aventuras, riesgos, triunfos, fracasos y emociones que hayan experimentado todos los que han hecho esos descubrimientos. 

- Si alguien nos dijera que lo mas importante del baloncesto es el resultado, y que conociendo el resultado sabemos lo necesario, pensaríamos que se equivoca que lo principal es el juego y lo más divertido es jugar. 

- Ayuda a vivir libremente: no ayuda a encontrar es sentido de nuestra vida, a construir nuestro propio proyecto personal, a comprender a los demás. La libertad es una conquista, y los filosofan quienes han intentado siempre alcanzarla.  Por eso la filosofía es revolucionaria.

- Colabora en la realización del proyecto ético común de construir un mundo justo y solidario.  


  • ELEMENTOS DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO.
-El pensamiento antes de la filosofía:

La magia, el mito y la superstición eran los modos que se tenían de resolver las grandes preguntas teóricas y prácticas. 
La filosofía aparece cuando esas inquietudes sobre la realidad se intentan responder mediante el pensamiento racionado basado en argumentos que pretenden ser válidos para cualquier inteligencia.

- El pensamiento mitológico.
- La filosofía occidental nace en Grecia, en el siglo VI a.C. Su nacimiento se debe al cambio de actitud con el que se pretende explicar los fenómenos naturales. Este cambio se conoce como el paso del mito al logos.


El problema de los mitos es que buscan la verdad universal. Los mitos nos vendan los ojos. No nos dejan pensar ni evolucionar. Nuestra identidad y cerebro se la hemos dado a los mitos y a los demás. La filosofía quiere que reflexionar este de forma universal. La sociedad necesita seguir mitos para encontrarse así misma, o creer en algo para tener un apoyo en sus problemas; para autoconvencerse y dejar de pensar, investigar... 
Cada vez que sigues un mito sin pensar, eres esclavo.
Por ejemplo: un mito es que en la sociedad actual muchos piensan que  fumar te va a hacer más importante y más "guay", y en realidad lo hacen por miedo a no perder amistades o quedarse solo.


La superstición es una creencia errónea que no está demostrada, por ejemplo: es que tienes que llevar ropa interior roja en noche vieja para comenzar el año con buena suerte.

La magia intenta esclavizarnos mediante el miedo, por ejemplo: el vudú, que a través de él intentamos cambiar la sociedad.




Todos estos pensamientos son actitudes que las personas tenemos para actuar de distintas formas, que están lejos de la filosofía porque no son racionales, y por tanto no se pueden universalizar.






EL SABER FILOSÓFICO
  • ¿QUE ES LA FILOSOFÍA?
La palabra filosofía esta compuesta por dos palabras griegas: filo, que significa amor, deseo, y sofía, que significa conocimiento, sabiduría. 

Quien es filosofo quiere conocer, se hace preguntas y no se limita a creer lo que le cuentan, no obedece las ordenes sin reflexionar sobre ellas y no se somete a los prejuicios, pues va a comprobar la realidad desde su perspectiva. Los filósofos no saben. Sócrates era el filósofo más sabio de la antigüedad según el libro de Belfo. 

  • ELEMENTOS DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO 
- Información: la filosofía se interesa por la propia inteligencia
- Metas: son el conocimiento y la felicidad: la verdad y el bien. La filosofía quiere ir más allá es un saber explorador, que se enfrenta con los problemas que las demás materias no saben responder.

Todas las ciencias pretenden conocer la verdad pero la filosofía se pregunta: ¿Y como puedo distinguir lo verdadero de lo falso?

- Reglas, métodos y criterios: la filosofía quiere fundamentar con datos y argumentos todo lo que dice. Aspira a conseguir un saber universalmente válido.
Operaciones mentales: la filosofía es un pensar racional que busca conocer la realidad






jueves, 9 de octubre de 2014



  • EL ÁMBITO DE EL SABER

      • ¿QUE ES EL SABER?
    Es una aprehensión de la realidad por medio de la cual está fijada en un sujeto, transmitida a otros sujetos sistematizada e incorporada a una tradición. El saber es la certeza absoluta, la aproximación a la verdad o la probabilidad. La certeza absoluta es el mito de ser dioses por saber lo desconocido; es seguridad, una ciencia que no avanza. Cuando crees que los sabes todo dejas de evolucionar, por eso, Sócrates decía "sólo se que no sé nada".
     Hume nos introduce el concepto probabilidad, en el siglo XVII, pues es una crítica al principio de causalidad.

                LAS FUENTES DE EL SABER

          • Podemos distinguir las siguientes formas de aprender la realidad:

    -Saber común u ordinario   -Saber técnico
    -Saber filosófico                    -Saber religioso
    -Saber científico                    -Saber artístico 









  • SABER COMÚN U ORDINARIO
Se funda en la experiencia de la vida cotidiana. Por ejemplo, una limpiadora que trabaja con productos y material de limpieza  sabe que para limpiar ventanas es mejor secarlas con papel de periódico que con papel normal o un trapo seco, pues quedan más limpios y brillantes. Esto es un conocimiento que tiene pero no sabe explicar por qué los hechos son de este modo.

  • SABER FILOSÓFICO
La experiencia filosófica se adquiere pensando. Filosofar es pensar, utilizando la razón para argumentar de forma crítica y rigurosa con el fin de entender la estructura fundamental de la realidad y de la propia razón. 
Por ejemplo: es el cumpleaños de tu primo pequeño y no puedes ir. Lo que tienes que hacer es dar el motivo, argumentando tu ausencia ya sea por motivos de estudio, por otro compromiso...
                                       






  • SABER CIENTÍFICO
    Evolución del termino ciencia:

- La ciencia y la filosofía han estado muy ligadas (episteme), es decir, tipo de conocimiento superior. La filosofía hace referencia a todos los saberes en el siglo XVI. 
- Tanto la ciencia y la filosofía eran tipos de conocimientos con pretensiones:
P. Universalidad --> Los conocimientos tanto científicos como filosóficos quieren valer para todo.
P. Necesidad-------> Lo necesario es que no puede ser de otra manera.
P. Inmutabilidad--> El conocimiento no se mueve, quiere valer para todo.
P. Eternidad ------>  El conocimiento quiere valer para siempre. 


Cuando se produce la llamada Revolución Científica en la época del Renacimiento la filosofía y la ciencia se diferencian.




Los dos elementos que diferenciaron el saber científico y el saber filosófico fueron la experimentación y la aplicación de la materia al estudio de la realidad. El objetivo del conocimiento científico es determinar cómo se comportan las cosas, y para ello no basta con observar como sucede espontáneamente, si no que es preciso construir la experiencia, controlarla, de modo que muestre los aspectos que interesa conocer.
La ciencia incorpora la experimentación de la matematización (lenguaje matemático).
        

                                                









  • ¿ES CIENCIA LA FILOSOFÍA?
La filosofía no es una ciencia tal y como la entendemos hoy, lo cual no significa que no sea un saber racional y riguroso. Saber y ciencia no se identifican: hay formas racionales de saber que no son ciencia, como es el caso de la filosofía, pues no experimenta, se basa en la argumentación y la lógica. Mientras que la ciencia persevera en las pretensiones, la filosofía no, ya que no hay un pensamiento único. 

- TIPOS DE CIENCIAS: Una ciencia pasa a ser considerada como tal cuando pasa a ser su objeto de estudio y propone su propio método.

- CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS: 

Formales: Lógica y Matemáticas
Empíricas: Naturales (físicas y biológicas) y Sociales (sociología y antropología).



  • LOS MÉTODOS DE EL SABER CIENTÍFICO

- Métodos de las ciencias formales:

Las ciencias formales no se refieren a hechos de las experiencia (acontecimiento que puede pasar en este momento o en el pasado), si no a la forma de los razonamientos. La ciencia formal utiliza un alfabeto o terminología precisa, es decir, una nomenclatura que no puede compartir, lo importante es que se utilice bien las reglas de formación y transformación y cuidar el lenguaje de manera exquisita, pues la corrección de la expresión es más importante que lo que decimos.
El ideal metodológico de las ciencias formales es constituirse en un sistema axiomático. Para ello, el sistema a de contar con los siguientes elementos: 

-Axiomas: son los principios fundamentales indemostrables dentro del sistema, por ejemplo: El todo es mayor que la parte.



-Reglas de formación y de transformación: permite extraer nuevos enunciados validos para ampliar el sistema, por ejemplo reglas de sumar.







-Teoremas: Son los enunciados obtenidos deductivamente a partir de los axiomas u otros teorema, por ejemplo el teorema de tales.




-Métodos de las ciencias naturales 









-Método inductivo:

 Desde un caso particular se saca una teoría general como por ejemplo, se hace un estudio durante seis meses de si todos los de la raza gitana roban. Vamos a diferentes lugares y comprobamos mediante casos particulares si roban o no, y llegamos a la conclusión de que todos han robado. 










Pero el método completo de las ciencias naturales recibe el nombre de método hipotético-deductivo. 

-Método hipotético-deductivo: Este método se estructura en tres niveles:  Enunciados protocolarios, leyes y teorías. Los pasos del método hipotético-deductivo son:




Ejemplo: Queremos comprobar si todos los jóvenes tienen móvil.



  1. Punto de partida (observación y/o experimentación): veo quien tiene móvil.
  2. Planteo hipótesis: tienen un gen que hace que tengan la necesidad de usarlo o simplemente que tienen poca personalidad.
  3. Matematizo hipótesis: hago porcentaje de quien tiene móvil.
  4. Compruebo mis hipótesis: llego a la conclusión de que la hipótesis del gen no es cierta, mientras que la hipótesis de tener poca personalidad sí.
  5. Construyo mi teoría: todos los jóvenes tienen móvil porque tienen poca personalidad.
                                                         

Podemos decir que esta teoría es verdadera cuando de la observación de los hechos podemos afirmar la verdad de la hipótesis. Pero es imposible observar todos los casos, ya que que no sabemos si hay alguien que no tiene móvil, o en un futuro no lo tendrá, así que solo podemos decir que la hipótesis está confirmada.
   
                                                                                   

Una hipótesis siempre mantiene probabilidad, pues se puede falsar la teoría demostrando lo contrario.


  • Métodos de las ciencias sociales:
Las ciencias sociales están mas lejos de las formales porque estudian lo mismo que las naturales (economía, psicología, antropología, historia...). Nos estudiamos a nosotros mismos. Las ciencias sociales buscan el motivo y el porqué de lo que pasa o hacemos mediante el método hermenéutico, que es la explicación que es la comprensión. Presentan las siguientes características:

La capacidad de predicción es menor que las ciencias naturales, porque interviene la libertad del sujeto ya que podemos cambiar nuestra forma de actuar.

- La capacidad de generalización es menor que en las ciencias naturales porque entra en juego la libertad y la diversidad de los seres humanos.

- La neutralidad valorativa es imposible, es decir, porque no te pones a favor ni de uno ni de otro, porque el investigador no es investigado.


Podemos afirmar que existen dos clases de enfoques metodológicos:

- Explicar un fenómeno que consiste en conocer las causas que lo producen.

- Comprender un acontecimiento, que consiste en captar su sentido. Algunos  autores utilizan la noción de explicación comprensiva.

- Las técnicas de las ciencias sociales pueden ser cuantitativas (test, cuestionarios y muestreos) y cualitativas (entrevistas y grupos de discusión). 

Ejemplo cuantitativo: hacemos un cuestionario a los jóvenes de cuánto usan al cabo del día las nuevas tecnologías y que especifiquen cuáles y como las utilizan.

                             

Ejemplo cualitativo: hacemos una entrevista a los ancianos de si hacen ejercicio o no y si es que sí, que sigan contestando a preguntas como cuántos días a la semana, qué tipo de ejercicio...