- EL ÁMBITO DE EL SABER
- ¿QUE ES EL SABER?
Es una aprehensión de la realidad por medio de la cual está fijada en un sujeto, transmitida a otros sujetos sistematizada e incorporada a una tradición. El saber es la certeza absoluta, la aproximación a la verdad o la probabilidad. La certeza absoluta es el mito de ser dioses por saber lo desconocido; es seguridad, una ciencia que no avanza. Cuando crees que los sabes todo dejas de evolucionar, por eso, Sócrates decía "sólo se que no sé nada".Hume nos introduce el concepto probabilidad, en el siglo XVII, pues es una crítica al principio de causalidad.
- Podemos distinguir las siguientes formas de aprender la realidad:
-Saber común u ordinario -Saber técnico-Saber filosófico -Saber religioso-Saber científico -Saber artístico

- SABER COMÚN U ORDINARIO
Se funda en la experiencia de la vida cotidiana. Por ejemplo, una limpiadora que trabaja con productos y material de limpieza sabe que para limpiar ventanas es mejor secarlas con papel de periódico que con papel normal o un trapo seco, pues quedan más limpios y brillantes. Esto es un conocimiento que tiene pero no sabe explicar por qué los hechos son de este modo.
- SABER FILOSÓFICO
La experiencia filosófica se adquiere pensando. Filosofar es pensar, utilizando la razón para argumentar de forma crítica y rigurosa con el fin de entender la estructura fundamental de la realidad y de la propia razón.
Por ejemplo: es el cumpleaños de tu primo pequeño y no puedes ir. Lo que tienes que hacer es dar el motivo, argumentando tu ausencia ya sea por motivos de estudio, por otro compromiso...

- SABER CIENTÍFICO
Evolución del termino ciencia:
- La ciencia y la filosofía han estado muy ligadas (episteme), es decir, tipo de conocimiento superior. La filosofía hace referencia a todos los saberes en el siglo XVI.
- Tanto la ciencia y la filosofía eran tipos de conocimientos con pretensiones:
P. Universalidad --> Los conocimientos tanto científicos como filosóficos quieren valer para todo.
P. Necesidad-------> Lo necesario es que no puede ser de otra manera.
P. Inmutabilidad--> El conocimiento no se mueve, quiere valer para todo.
P. Eternidad ------> El conocimiento quiere valer para siempre.
P. Universalidad --> Los conocimientos tanto científicos como filosóficos quieren valer para todo.
P. Necesidad-------> Lo necesario es que no puede ser de otra manera.
P. Inmutabilidad--> El conocimiento no se mueve, quiere valer para todo.
P. Eternidad ------> El conocimiento quiere valer para siempre.
Cuando se produce la llamada Revolución Científica en la época del Renacimiento la filosofía y la ciencia se diferencian.
Los dos elementos que diferenciaron el saber científico y el saber filosófico fueron la experimentación y la aplicación de la materia al estudio de la realidad. El objetivo del conocimiento científico es determinar cómo se comportan las cosas, y para ello no basta con observar como sucede espontáneamente, si no que es preciso construir la experiencia, controlarla, de modo que muestre los aspectos que interesa conocer.
La ciencia incorpora la experimentación de la matematización (lenguaje matemático).


- ¿ES CIENCIA LA FILOSOFÍA?
La filosofía no es una ciencia tal y como la entendemos hoy, lo cual no significa que no sea un saber racional y riguroso. Saber y ciencia no se identifican: hay formas racionales de saber que no son ciencia, como es el caso de la filosofía, pues no experimenta, se basa en la argumentación y la lógica. Mientras que la ciencia persevera en las pretensiones, la filosofía no, ya que no hay un pensamiento único.
- TIPOS DE CIENCIAS: Una ciencia pasa a ser considerada como tal cuando pasa a ser su objeto de estudio y propone su propio método.
- CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS:
Formales: Lógica y Matemáticas
Empíricas: Naturales (físicas y biológicas) y Sociales (sociología y antropología).
- LOS MÉTODOS DE EL SABER CIENTÍFICO
- Métodos de las ciencias formales:
Las ciencias formales no se refieren a hechos de las experiencia (acontecimiento que puede pasar en este momento o en el pasado), si no a la forma de los razonamientos. La ciencia formal utiliza un alfabeto o terminología precisa, es decir, una nomenclatura que no puede compartir, lo importante es que se utilice bien las reglas de formación y transformación y cuidar el lenguaje de manera exquisita, pues la corrección de la expresión es más importante que lo que decimos.
El ideal metodológico de las ciencias formales es constituirse en un sistema axiomático. Para ello, el sistema a de contar con los siguientes elementos:
-Axiomas: son los principios fundamentales indemostrables dentro del sistema, por ejemplo: El todo es mayor que la parte.
-Reglas de formación y de transformación: permite extraer nuevos enunciados validos para ampliar el sistema, por ejemplo reglas de sumar.
-Teoremas: Son los enunciados obtenidos deductivamente a partir de los axiomas u otros teorema, por ejemplo el teorema de tales.
-Métodos de las ciencias naturales

-Método inductivo:
Desde un caso particular se saca una teoría general como por ejemplo, se hace un estudio durante seis meses de si todos los de la raza gitana roban. Vamos a diferentes lugares y comprobamos mediante casos particulares si roban o no, y llegamos a la conclusión de que todos han robado.
Pero el método completo de las ciencias naturales recibe el nombre de método hipotético-deductivo.
-Método hipotético-deductivo: Este método se estructura en tres niveles: Enunciados protocolarios, leyes y teorías. Los pasos del método hipotético-deductivo son:
Ejemplo: Queremos comprobar si todos los jóvenes tienen móvil.
- Punto de partida (observación y/o experimentación): veo quien tiene móvil.
- Planteo hipótesis: tienen un gen que hace que tengan la necesidad de usarlo o simplemente que tienen poca personalidad.
- Matematizo hipótesis: hago porcentaje de quien tiene móvil.
- Compruebo mis hipótesis: llego a la conclusión de que la hipótesis del gen no es cierta, mientras que la hipótesis de tener poca personalidad sí.
- Construyo mi teoría: todos los jóvenes tienen móvil porque tienen poca personalidad.
Podemos decir que esta teoría es verdadera cuando de la observación de los hechos podemos afirmar la verdad de la hipótesis. Pero es imposible observar todos los casos, ya que que no sabemos si hay alguien que no tiene móvil, o en un futuro no lo tendrá, así que solo podemos decir que la hipótesis está confirmada.

Una hipótesis siempre mantiene probabilidad, pues se puede falsar la teoría demostrando lo contrario.
- Métodos de las ciencias sociales:
Las ciencias sociales están mas lejos de las formales porque estudian lo mismo que las naturales (economía, psicología, antropología, historia...). Nos estudiamos a nosotros mismos. Las ciencias sociales buscan el motivo y el porqué de lo que pasa o hacemos mediante el método hermenéutico, que es la explicación que es la comprensión. Presentan las siguientes características:
- La capacidad de predicción es menor que las ciencias naturales, porque interviene la libertad del sujeto ya que podemos cambiar nuestra forma de actuar.
- La capacidad de generalización es menor que en las ciencias naturales porque entra en juego la libertad y la diversidad de los seres humanos.
- La neutralidad valorativa es imposible, es decir, porque no te pones a favor ni de uno ni de otro, porque el investigador no es investigado.
Podemos afirmar que existen dos clases de enfoques metodológicos:
- Explicar un fenómeno que consiste en conocer las causas que lo producen.
- Comprender un acontecimiento, que consiste en captar su sentido. Algunos autores utilizan la noción de explicación comprensiva.
- Las técnicas de las ciencias sociales pueden ser cuantitativas (test, cuestionarios y muestreos) y cualitativas (entrevistas y grupos de discusión).
Ejemplo cuantitativo: hacemos un cuestionario a los jóvenes de cuánto usan al cabo del día las nuevas tecnologías y que especifiquen cuáles y como las utilizan.

Ejemplo cualitativo: hacemos una entrevista a los ancianos de si hacen ejercicio o no y si es que sí, que sigan contestando a preguntas como cuántos días a la semana, qué tipo de ejercicio...


No hay comentarios:
Publicar un comentario